Una palabra muy sanjuanina, en el diccionario de la RAE
Su origen se atribuye al quechua, pero también tiene raíces árabes. La palabra se convirtió en símbolo de la sanjuaninidad y abunda en memes.
Su origen se atribuye al quechua, pero también tiene raíces árabes. La palabra se convirtió en símbolo de la sanjuaninidad y abunda en memes.
Comenzaron a circular en San Juan cuando los medios de transporte eran sulkys y break. Ellas se animaron, Destino San Juan las rescata.
Una artista jachallera muy versátil, abarca cerámica, telar y pintura. Conocer su obra es conocer su mundo interior.
No estudió literatura en la facultad, pero tuvo de maestros a Leonidas Escudero, José Campus y Rufino Martínez. Fue la organizadora de los encuentros de escritores en San Juan.
El imponente e icónico edificio fue construido por los jesuitas en 1750 y concluido muchos años después.
Nació un 3 de enero de 1916, fue autodidacta, amigo de Quinquela Martín y uno de los artistas que más obras produjo en San Juan.
Esta historia nos remonta a épocas en las que los pueblos originarios tuvieron que enfrentar la violencia de los incas.
Desde niña mostró sus dotes de cantora, los mismos que la llevaron a brillar en España y grabar varios discos, allá la llamaron “La voz más dulce de América”.
Declarada Patrimonio Inmaterial de la Provincia, un compendio de distintos investigadores sobre su origen y su evolución.
El ícono de la tonada sanjuanina dejó una herencia invaluable para todos los sanjuaninos. Estas son sus anécdotas más íntimas.