Especie protegida: Loica, ave nativa de pecho rojo
Es autóctona de Sudamérica, se encuentran ejemplares hasta Tierra del Fuego. Anida en el suelo y es muy cantora.
Es autóctona de Sudamérica, se encuentran ejemplares hasta Tierra del Fuego. Anida en el suelo y es muy cantora.
Últimamente no es común escucharla, menos que se deje ver, pero este año apareció una, como siempre, en Pocito.
Si la ves en tu jardín, ¡no la cortes! Los nativos americanos ya usaban esta planta para tratar varios males.
Se aprovecha toda la planta y se comercializa en forma de aceite esencial, planta seca para tomar en infusión, jarabe, en polvo y el extracto seco o fluido.
Es un ave que habita en gran parte de Sudamérica y suele ser mal llamada como “gorrión americano”.
Sus frutos eran esenciales en la alimentación de nuestro pueblo originario por lo cual era muy cuidado.
Los mapuches la consideran una auténtica panacea. Popularmente se emplea la decocción de sus hojas.
En Argentina se lo puede observar desde el norte del país, excepto Misiones hasta Chubut. Se deja ver entre los matorrales, sólo o en pareja.
Esta es una especie sudamericana muy vistosa que suele llegar hasta las Islas Malvinas. También llamada colorada y mariposa de la tarde.
Fue mencionada entre la flora autóctona de San Juan por Pedro Pascual Ramírez quien aseguraba que también tenía propiedades diuréticas.