Chingolo: el copetón que anuncia el viento sur
Es un ave que habita en gran parte de Sudamérica y suele ser mal llamada como «gorrión americano”.
Es un ave que habita en gran parte de Sudamérica y suele ser mal llamada como «gorrión americano”.
Sus frutos eran esenciales en la alimentación de nuestro pueblo originario por lo cual era muy cuidado.
Los mapuches la consideran una auténtica panacea. Popularmente se emplea la decocción de sus hojas.
En Argentina se lo puede observar desde el norte del país, excepto Misiones hasta Chubut. Se deja ver entre los matorrales, sólo o en pareja.
Esta es una especie sudamericana muy vistosa que suele llegar hasta las Islas Malvinas. También llamada colorada y mariposa de la tarde.
Fue mencionada entre la flora autóctona de San Juan por Pedro Pascual Ramírez quien aseguraba que también tenía propiedades diuréticas.
Es usada en Sudamérica desde tiempos remotos por los pueblos originarios como medicina y también como tintura. Evo se la recomendó a Hugo.
En el departamento de Valle Fértil se encuentra este ejemplar de algarrobo único que desafía a la naturaleza. Destino San Juan te lo muestra “desde adentro”.
Se trata de una especie autóctona que en primavera llena los campos de amarillo. En el Norte hay proyectos de explotación de su goma.
Las últimas investigaciones realizadas en el país lo ubican en el grupo de la flora autóctona que podría dar repuesta al cáncer.