En 1925 iniciaba sus transmisiones de forma ininterrumpida, este 11 de septiembre de 2025 LV5 Radio Sarmiento cumple 100 años, trayectoria que la convirtió en un ícono sanjuanino.
LV5 nació con el nombre de La Merced, con transmisiones experimentales en 1923, casi a la par de la Broadcasting del Vino (luego Radio Colón). Pero fue LV5 la primera en Amplitud Modulada (AM) en lograr su licencia de radio en 1925, cuando ya había sido adquirida por los hermanos Antonio y Laureano González.
Fernando Mó en su “Cosas de San Juan – Tomo III”, en el capítulo “Radiodifusoras sanjuaninas”, reseñó que se organizó formalmente como Radio González y en el año 1929 era sostenida técnicamente por Antonio Martínez.
Por entonces estaba ubicada en la calle Aberastain pasando 25 de Mayo y poco después se trasladó a Gral. Acha entre Rivadavia y Laprida, al lado de los viejos negocios La Martona y La Morisca.
Empezó a funcionar oficialmente con el nombre de LV5. “Pasaron por ella los primeros números vivos, recitales, consultorios, y un programa para niñas, ‘Rayito de sol’, que en su época despertó gran interés, dirigido por la señora Alborch de Pitaluga”.

En 1934, Cándido Rodríguez Vila compró la emisora, sumó actualizaciones técnicas y continuó con los espectáculos artísticos en vivo. José María Vila, hermano de Cándido, era representante de la empresa ‘Ajuria’, proveedora de películas a los cines San Martín y Cervantes administrados por José Estornell.
Los hermanos Rodríguez Vila le dieron gran impulso y cambiaron el nombre de la emisora por Los Andes, trasladando los estudios a calle Laprida entre Mendoza y Entre Ríos, con planta transmisora en calle Mendoza esquina República del Líbano, donde continúa hasta la fecha. Allí incorporaron un gran adelanto técnico al instalar un equipo llamado oscilador maestro a cristal.

Nuevo edificio
Diez años después, en 1944, la editorial Haynes Sociedad Anónima se vinculó a LV5 quedando como administrador Cándido Rodríguez Vila.
En 1949, la Editorial Haynes adquirió la emisora, que se integró a la Red Azul y Blanca de Emisoras Argentinas lideradas por LRA Radio El Mundo en Buenos Aires.
“Esta adquisición se produjo en un contexto en el que las emisoras del interior del país estaban siendo vendidas a las cadenas nacionales, siguiendo una orden gubernamental que buscaba la integración de una red nacional de emisoras”.

En 1957 la emisora se trasladó al moderno edificio que ocupa actualmente en calle Mendoza 452 Sur, construido no solo para albergar los estudios de la radio, sino también un diario en el subsuelo y un canal de televisión en el salón auditorio.
El edificio sanjuanino era una copia fiel de la arquitectura de Radio El Mundo en Buenos Aires, lo que hacía a LV5 poseedora de uno los mejores estudios de radio en el país.
Hoy en la planta baja funciona la AM y el primer piso están los estudios de FM Líder, 104.3.
Durante la intervención de Argentino Cirianni, el 11 de septiembre de 1962, en homenaje al ilustre sanjuanino, LV5 pasó a llamarse Radio Sarmiento, por iniciativa de Juan León Roldán Moreno, periodista de la radio y uno de los primeros egresados de la Escuela de Periodismo.
Otros interventores fueron G. Disterheld, Francisco Martos, Enrique Pérez Sarmiento, Gómez Centurión, Cordón Mondarelli, Mario Parisi, Carlos Lambrechts, Pastore y Batelu, este último entregó la emisora a la actual concesionaria Mercedario Tele SRL que integraban Esteban Tabani Rodríguez, Enrique Alberto Albaladejo y Emilio Ventura, actual director.
La privatización de la empresa, que había pasado a ser fiscal, se resolvió por decreto N° 1446 del 14 de junio de 1988.

La más querida
Amistad, felicidad, amor, cariño, servicio, añoranza, son palabras repetidas por los que alguna vez trabajaron en la radio y también por los que aún trabajan en ella, es un sentimiento fuerte que aprieta el pecho.
En la lista de los que pasaron por sus micrófonos están los mejores.
Muchos aún recuerdan a «Páginas de Oro del Deporte”, de Aburnio Verd; «Antes de la Jornada” de Víctor Echegaray; «Chico de mi Barrio”; «El Rancho de Teófilo” de Juan Luis Lozano; «El informativo” de Ramón H. Mesa, y luego Héctor Podda. Épocas del recordado y repetido «En cualquier momento, informa Radio Sarmiento”.
Los oyentes se comunicaban con la radio y entre ellos a través de «Alero Huarpe”, creado y conducido por Jorge Darío Bence, que aún sigue en el aire por otra emisora.

Destacados como Carlos A. Fías, Jorge Lagos, Aurora Escalada, Irene Andión o Isabelita González, continúan en la memoria de muchos, al igual que los más cercanos Jorge Germán Ruiz, Rony Vargas (en sus primeros pasos), Nina Galván, Eduardo ‘Guegué’ Feminis, Delfor Pérez, Laura Cobos, Elías Corbalán, Dante Gómez, Mary Sánchez y tantos otros que así la recuerdan.

Jorge Enrique Pinardi, periodista deportivo
“Debo ser, con presencia en la radio, seguramente uno de los más antiguos. Desde la privatización en 1983 con ‘Motores en marcha’. Pero antes estuve desde 1970 hasta 1973.
Pero importa poco que hable yo, porque si uno tiene en cuenta que figuras consulares como como Nina Galván, por citar una, y tan grandes relatores de fútbol como Jorge Germán Ruiz, Cortez Bruna, Oyola, bueno un montón en lo que al deporte se refiere.
Nina integrada a un contexto muy profesional de la radio y mucha gente que uno fue conociendo, el Gordo Márquez y más cerca uno encontrarse con gente que todos los días empuja la radio, mirar el esfuerzo de todos los días de un tal Hugo Mesina o de Leonor Camisay.
Y no tenemos que olvidarnos que hay un puntal, que no siempre se lo ve, no siempre se lo mira y que es Emilio Ventura. Ventura es la persona que ha logrado, a través del tiempo, mantener encendida la llama de la radio.
Radio Sarmiento en sí misma es una radio de amistad, es casi un club, la gente se hace hincha de radio Sarmiento. Me ha tocado mil veces encontrarme en negocios, en casa de familia, en talleres, en sanatorios, y donde usted quiera, la radio puesta ahí, el dial clavado ya sea a las 6 de la mañana, a las 8 de la tarde o al mediodía.
Radio Sarmiento es un contexto de carácter absolutamente emotivo, eso que no es fácil meterle a la gente porque todo lo que se hace es escuchar y una sola voz es un coro.
Radio Sarmiento tiene un gancho, un imán, una forma muy particular de hacernos sentir la radio. Con radio Sarmiento queda aquello de ‘prender la radio’. Gracias Radio Sarmiento ¡feliz centenario!”.

Marcela Podda, periodista, conductora
LV5 es para mí, esencialmente, el recuerdo de mi padre, Héctor Podda. De algunas tardes en que lo visitaba siendo una niña, después de la escuela. Avanzar por ese pasillo ancho hasta la oficina de prensa y escuchar su tecleo furioso en una Remington en la que reescribía los cables de noticias que llegaban por teletipo.
Es su voz en los noticieros de la tarde. Es mirar desde la ventana del control ese auditorio magnífico donde se hacían presentaciones musicales y concursos.
Es también la mañana de Nina Galván y mis primeros pequeños pasos como movilera.
Pero si pudiera concentrar la experiencia de mi paso por Sarmiento en una imagen sería en ésta (ver imagen), formando parte de un equipo de gente talentosa y apasionada con quienes compartí un tiempo intenso y muy divertido, que siempre recordaré.

Luis Eduardo Meglioli, periodista, coordinador-jefe de prensa
“Es un placer saludar a radio Sarmiento en este centenario tan importante, único, histórico, que celebra, como lo hace también radio Mitre por ejemplo en Buenos Aires y eso permite equiparar a radio Sarmiento de San Juan con las radios más antiguas del país que mantienen su sintonía hasta el día de hoy.
Yo tuve la suerte de ser coordinador general de la emisora, a cargo de Prensa, y bueno ejerciendo también como periodista durante varios años, me sirvió para que el aprendizaje continuara, para poder volcar la enseñanza que uno ha tenido de grandes periodistas, tanto de San Juan como de afuera, en un medio tan importante y puntal como es la radio.
Radio Sarmiento nació efectivamente en 1925 pero ya dos años antes, desde 1923, estuvo saliendo a manera de prácticas y la gente la iba sintonizando esperando naturalmente que llegar el día de la inauguración como llegó y que tuvo lugar en el edificio un edificio de la calle Laprida de nuestra ciudad.
Es muy importante recordar toda la evolución de la emisora, desde que era radio González, pasando por radio Los Andes hasta radio Sarmiento, y a cada uno de quienes estuvieron al frente de los micrófonos, grandes profesionales, grandes actores también por el radioteatro que fue protagonista durante tantos años.
Un saludo muy grande a todos a todos quienes mantienen viva la llama de esta emisora que nació nada más y nada menos que hace 100 años”.

Laura Cobos, locutora-conductora
“Poder participar de este festejo centenario desde la distancia me hace muy feliz. Sin dudar puedo decir que mis mejores años de radio fueron en LV5 Radio Sarmiento. Inolvidables vivencias, compañeros entrañables…
Me decían que mi alegría parecía eterna y me enorgullece decir que era fiel reflejo de lo que se respiraba en sus estudios en cada programa, en cada transmisión, autentica felicidad generada por la química que lográbamos entre los compañeros.
El reconocimiento para quienes están en otro plano existencial, pero dejaron huellas indelebles en la audiencia y en nuestros corazones. El acercamiento con la gente y la posibilidad de comunicar, acompañar y estar atenta a la necesidad de otros, me hizo más humana y la mujer que hoy soy.
¡Gracias LV5 feliz cumpleaños y ojala vivas por siempre!”

Rubén Poblete, periodista deportivo
“En Radio Sarmiento inicié mi actividad radial, de a poco, con mucha paciencia e insistencia.
Destaco que Jorge Pinardi estaba a cargo del equipo de deportes y me permitía asistir a «La voz del deporte» y transmisiones cuando tenía 17 años y cursaba el 4to año en el Colegio Nacional.
Los programas se hacían en el estudio que estaba antes del enorme salón auditorio, con la mesa orientada de este a oeste.
Junto a Dante Gómez y Omar Andrada íbamos sólo a ver y escuchar y en lo personal me sirvió de mucho aprendizaje. Eran tiempos de teletipos, grabadores con cassettes, móviles con equipos VHF y handy, y programas en vivo de lunes a lunes.

Adriana Vera, periodista, conductora
“En principio para mí Radio Sarmiento ha sido esa gran escuela de periodismo, de radio sobre todo, porque es donde pasé muchos años realizando lo que más quiero, lo que más me gusta, que es hacer radio. Es donde aprendí muchísimo.
Ingresé a principio de los años ‘90 haciendo algunos reemplazos, como suele suceder, para actividades en el móvil de exteriores y hacer una corresponsalía en Rawson por la gran actividad que se generaba en ese departamento.
En paralelo a eso iba haciendo mi programa ‘Con tiza y pizarrón’ y fue la casa que me dio esa gran oportunidad para que el programa adquiera identidad propia, para que adquiera fortaleza ya que tenía una hora para desarrollar las novedades docentes.
Y utilizando justamente el nombre de radio Sarmiento, el gran maestro de América, todo propicio para darle el impulso al programa desde esa visión de acompañar a los docentes con mucha información de servicio.
La radio en sí me dio ese espacio que era tan necesario porque contaba con instalaciones, con estudios muy amplios, muy grandes, armado para que funcione allí una radio, con un auditorio que fue lugar y centro para desarrollar actos, llevar coros, y nosotros desde el programa generamos esas acciones porque teníamos el lugar adecuado para que eso se luzca.
Había una galería que estaba en el ingreso a los estudios centrales que tenía inclusive exhibidores y ahí en forma frecuente organizábamos concursos con las escuelas donde los alumnos podían mandarnos dibujos y los exhibíamos; entonces era una galería de arte permanente.
Teníamos una red departamental y nos comunicábamos con distintos departamentos. Después fui testigo de la transformación de ese gran edificio concebido desde el inicio para que funcione una radio, fui testigo de cómo la inversión fue cada vez más necesaria y lo difícil que era sostenerlo, así que se achicó un poco.
Los estudios comenzaron a hacerse más dinámicos y acordes a la tecnología del momento y estuve en esas distintas etapas trabajando con equipos de gente que eran, en su momento, líderes en audiencia. Mis mejores recuerdos para ese paso que tuve por radio Sarmiento”.

Hugo Mesina, locutor, operador
“Estamos muy contentos de llegar a los 100 años de radio Sarmiento. Llevo 40 años trabajando en la emisora, hoy tengo 64 años y pronto a jubilarme.
Ha pasado mucho tiempo desde aquel ‘A todo cuarteto’ y desde entonces, creciendo con cada actividad que me tocaba realizar, en las transmisiones de deporte, en la locución, también como operador y aprendiendo aún ahora día a día, porque con la tecnología aplicada a los medios todos los días se aprende.
Radio Sarmiento es cariño, amor, es un sentimiento que no se puede dejar, al contrario, cada día de trabajo es diferente, siempre cambia, y es una vocación de servicio.
Yo estoy muy agradecido de todos los compañeros que tengo hoy y de toda la gente que he conocido en la radio, grandes personas con las que mantengo gran cariño, respeto, y de los que he aprendido en todos los ámbitos, desde la gente personal de limpieza hasta los directivos, los técnicos, los periodistas y locutores, y por supuesto de los oyentes.
Radio Sarmiento es un sentimiento sin duda”.

Patricia Moreno, periodista
“Elegir mi carrera y profesión fue sencillo, no había ninguna otra que me cautivara y desafiara con tanta intensidad. Empecé a trabajar antes de recibirme, con el tiempo llegué a ser una de las voces de radio Sarmiento, hoy es como entrar a mi hogar, ya llevo 36 años en la radio.
Con un rol que requiere compromiso, principios, dedicación completa, el interpelarse constantemente y respeto a las personas que se entrevista y a las que escuchan. Tratando siempre de conocer la historia, entender el presente, proyectando a futuro para contextualizar y poder construir respeto y empatía con la gente sin rostros, pero que están.
Transitamos años juntas con dolor, alegría, incorporaciones, despedidas, experiencias únicas. Conociendo buena gente y de la otra también. A veces cuestionándome si no resignaba vida y familia, pero en segundos vuelve el convencimiento de ir por el camino correcto.
Con la satisfacción que deja el agradecimiento, porque estás en cientos de hogares. Acompañamos, somos su voz ante un reclamo. Con cariño y la complicidad que van creando vínculos; saben que si se extendió la cortina es porque te demoraste en llegar.
El constante deseo de hacer las cosas bien, de terminar cada día con algo aprendido y la tranquilidad de que sumo para mejorar en mí y para otros. Tiene propiedades curativas una vez que empezaste a trabajar, no hay enfermedad, ni dolor ni angustia.
Hago y vivo de lo que me apasiona. es lo que me moviliza. Adecuándome a los cambios, la tecnología, nuevas miradas, pero con la misma convicción, sin perder el eje, sencillo, sobrio, respetuoso, cálido, lúdico, digno. Siempre con lo mejor de uno”.

Juan Pereyra, periodista
“Para mí radio Sarmiento es cumplir un sueño, porque desde chico escuchaba la radio tempranito antes de irme a la escuela, yo escuchaba a Sarmiento porque era la que le gustaba escuchar a mi familia.
A los 14 años cuando vi que esto era lo que me gustaba, lo que quería hacer, empecé a trabajar para eso, para concretar ese anhelo, y hoy estar sentado en esta radio cuando cumple 100 años para mí es un orgullo y un honor.
Por todos los que hicieron esta radio, por todos los que pasaron por esta radio y lo que significa militar la verdad acá como periodista, hoy radio Sarmiento es sin duda la radio más importante de San Juan y el lujo es festejarlo con toda la gente porque son los que ponen el amor y la pasión por esta radio”.

Carlos Cerimedo, conductor
“Mi comienzo radiofónico fue en radio Sarmiento allá por el año 1997 y hasta el 2002. Yo no había participado nunca en radio y me animó Meglioli cuando era coordinador, entonces comencé con ‘Luz, cámara, acción’, el único programa dedicado al cine en la radio.
Por ahí pasaban todos los estrenos, las críticas, los comentarios, todo lo que sucedía en el cine. Eso me llevó a ser corresponsal de radio Sarmiento en los festivales de cine de Mar del Plata y eso me abrió el camino en Buenos Aires para poder empezar luego los ciclos de cine que todavía tienen vigencia, como el ciclo de cine en la Facultad de Filosofía, donde llevamos 28 años.
Todos los sábados me entregaba el estudio el ingeniero Raúl Telechea, que hacía su programa de ciclismo, y yo le entregaba a don Esteban Díaz que hacía su programa de tango. Fue una etapa maravillosa porque conocí a muchas grandes personas”.

Sergio Uriza, operador
“A fines de la década del ’80, más precisamente en el ’89, Pepe de la Colina me convoca, yo trabajaba en Radio Nacional estaba empezando, Mercedario era LV5 y FM Líder. Ese año se produce el boom de las FM y llegan radios como Del Sur, Amanecer y muchas otras en los departamentos.
Pasé casi 20 años de mi vida amando y aprendiendo la radio, especialmente la LV5, me marcó. En la década del ‘90 se hacía una radio muy distinta, usábamos cassette, discos, vinilos y hacia el final de la década se asomaban los CD de la Sony que fueron los primeros.
Para mí radio Sarmiento es una de las mejores radios del país, con un edificio construido específicamente para hacer radio, es un edificio espectacular, según lo que me contaron viejos de la radiofonía sólo hay edificios iguales en Buenos Aires, en San Juan y no sé en qué otro lugar del país. Y lo mejor es el terrible auditorio catalogado como uno de los mejores edificios del país de lo que es la radiofonía.
LV5 Radio Sarmiento es una institución en la provincia que fue pionera, junto con LV1 Radio Colón, de la radiofonía sanjuanina y viene dejando una huella en la sociedad sanjuanina a través de sus trabajadores. Yo me siento realmente halagado y dichoso de haber aprendido y compartido días de radio con mucha gente, con terribles profesionales que pasaron con su impronta informando y entreteniendo a los sanjuaninos.

Trabajé 20 años de mi vida en una de las mejores radios del país y aún hoy añoro esos días de radio compartidos con compañeros como la ‘Mandinga’ Viviana Pastor, Laura Cobos, Elías Corbalán, Martín Tobares, Leo Muro, Delfor Pérez, Guegué Géminis, Luis Eduardo Meglioli, o sea, terribles profesionales que pusieron su impronta y su amor, porque realmente uno ama la radio.
Recuerdo esos días con mucho amor y cada vez que paso por la calle Mendoza se me llega a salir el corazón porque ‘La Nueva Radio de toda la vida’ como impuso Meglioli, la siento y la quiero mucho.
Soy un tipo con suerte porque a través de los años uno se pone a pensar y hablar con gente y recordar lindos momentos, por ejemplo la transmisión que se hizo desde Ischigualasto que fue un boom porque era la primera transmisión de radio en directo desde ahí y fue la LV5 en la época de Guegué, ‘El caminante de la noche’.
Pasé por operador de Líder, discotecario de Líder, operador de Sarmiento, discotecario de Sarmiento, fui editor de la artística y de las publicidades en la época en que el coordinador era Meglioli, vendí publicidad, entonces al edificio lo conozco de punta a punta.
Creo que LV5 siempre estuvo al servicio de la comunidad, de la gente, y los trabajadores que pasamos por ahí, principalmente locutores, periodistas, productores y operadores, siempre estuvieron atentos a los reclamos y las necesidades de la comunidad.
También quiero recordar a los queridos operadores de radio de esa época: Orlando Cabello, Tito Barceló, Mario Nene Garay, Hugo Rolando Vidal, el ‘Enano’ Santibáñez, Rolito Romero que ya no está, Luis Núñez, Ripoll y tantos otros operadores en una época éramos 12 operadores entre las dos radios. El único que queda de la vieja guardia es el Rafa Durán.
Hoy la radiofonía es muy distinta a la década del ’90, cambió mucho con la aparición de las redes sociales y la nueva tendencia de la radiodifusión visual, esta nueva radio que la transformaron en plataformas digitales con lo cual deja de ser mágica, porque a través de las pantallas ahora el locutor, el periodista, no se puede hacer muchas señas con el operador. Esa magia que había, incluso para el oyente, hoy se está perdiendo.
La radio se transformó cuando le pusieron las cámaras, no sé si para bien o mal, el tiempo lo dirá, pero creo que no va a desaparecer la radio tradicional.
¡Muy feliz cumpleaños Radio Sarmiento!”.

Leonor Camisay, locutora, actual coordinadora
“Esto que estamos viviendo es mucho más que un aniversario, es formar parte de 100 años de historia en la historia de la radio. Esto va más allá de radio Sarmiento que fue la primera radio privada, pionera en San Juan.
Una radio que hace un siglo apostó a la comunicación y se mantuvo siempre con su objetivo inicial: ser para la audiencia un servicio, pero también un nexo. Por eso formar parte de este maravilloso medio me llena de orgullo y satisfacción personal”.
Felices 100 años LV5 Radio Sarmiento, la nueva radio de toda la vida.
(Foto apertura Facebook: Hugo Sansone en la década del ’40, cantando en LV5)