cañla

Origen de una tradición ancestral: caña con ruda cada 1° de agosto

Lo hacían los abuelos de los abuelos y lo sigue haciendo mucha gente en la actualidad, porque dicen que tomar ruda con caña el primer día de agosto asegura un año de buena salud, pero, ¿de dónde proviene esta creencia?

La tradición señala que cada día 1 de agosto, en ayunas, se deben tomar tres tragos de caña con ruda (otros dicen siete) “para atraer la salud, la suerte y alejar los maleficios. La fecha coincide con el Día de la Pachamama, celebrado en muchos países de América del Sur”, según publicó la página de la Municipalidad de Goya, Corrientes.​

Esa es la zona donde surgió esta costumbre cuyo origen se remonta el pueblo guaraní.

Los cronistas de Indias relataron que, en el mes de agosto, todos los años se producían grandes lluvias que, junto al frío estacional, provocaban enfermedades epidemiológicas que diezmaban las aldeas.

Para combatir estas enfermedades, los nativos recurrían a sus chamanes que elaboraron un remedio consistente en mezclar hierbas con alcohol, el cual debía beberse al comenzar la estación de las lluvias, según publicó el diario Todo Jujuy.

Originalmente se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales.

Hoy se bebe caña con ruda por sus propiedades.

La ruda es una planta conocida por sus propiedades medicinales y esotéricas. En la medicina tradicional, se le atribuyen efectos curativos y protectores, siendo utilizada para tratar diversas dolencias y alejar las malas energías. Según las creencias populares, la ruda ayuda a mantener alejados los malos espíritus y la mala suerte.

Mientras que la caña es un aguardiente fuerte, asociado con el fuego y el calor. La creencia potenció la idea de que la mezcla de caña y ruda potencia los efectos protectores y curativos.

Esta tradición de beber caña con ruda se transmitió de generación en generación, adaptándose a diferentes contextos y culturas. Hoy es seguida por personas que buscan conectarse con sus raíces y protegerse de las adversidades.

“La tradición de tomar caña con ruda el 1 de agosto es una manifestación cultural rica en simbolismo y significado. Más allá de sus propiedades medicinales y protectoras, este ritual es un recordatorio de la importancia de la Pachamama y de la conexión que tenemos con la naturaleza.

En cada sorbo de caña con ruda se celebra la vida, la salud y la protección, manteniendo viva una costumbre que nos une con el pasado y nos fortalece para el futuro”, señaló Todo Jujuy.

Cómo elaborarla

La caña con ruda se suele preparar el 1 de julio para beber un mes después. Y si bien el ritual se realiza el 1 de agosto, algunos aseguran que hay tiempo hasta el 30 de agosto para preparar caña con ruda y tomarla, porque a la Pacha se la celebra todo el mes.

En una botella, limpia y de vidrio transparente (puede ser un frasco grande), se pone la caña (algunos usan ginebra) hasta 3/4 de su capacidad, luego se colocan hojas o ramitas de ruda macho (yo pongo macho y hembra para equilibrar las energías).

Se tapa la botella y se la deja macerar en lugar oscuro y fresco. Cuanto más tiempo, más sabor a ruda tendrá porque el alcohol irá extrayendo los aceites de la planta.

Esta preparación sirve para años posteriores sin problemas, aunque es esperable que la rama o las hojas de ruda vayan perdiendo su color verde intenso, y que la caña se vaya volviendo color ámbar.

Propiedades de la ruda

Según el sitio Natursan el nombre científico de la ruda es Ruta graveolens, la recolección de hojas se realiza en verano, antes de que se abran sus flores.

La ruda tiene efectos emenagogos, antiespasmódico, antimicrobianos, estimulantes, antitusígeno y tónico amargo. Es capaz de relajar el aparato digestivo ayudando a calmar dolores espasmódicos del intestino.

La infusión se usa para para la tos, gracias a que ejerce el mismo efecto en el sistema respiratorio ayudando a calmar la tos.

Mientras que en México desconocido aseguran que se usa para aliviar el dolor de oído. Para ello, se calienta una cucharadita de aceite comestible, luego se ponen tres gotas en el oído enfermo y posteriormente se coloca una hoja de ruda.

Si se hierven tres hojas de ruda por litro de agua y se toman tres tazas al día es útil contra enfermedades nerviosas, vértigos, dolor de cabeza, reumatismo y gota.

La ruda también es de uso externo y se emplea para limpiar úlceras, llagas, para el lavado bucal. Otra opción es emplearla como loción para masajear el cuero cabelludo -dos veces por semana- para eliminar piojos.

No se recomienda su administración en el embarazo.

En San Juan el ritual de caña con ruda se sigue realizando y desde Destino San Juan trabajamos para darle continuidad a nuestras tradiciones. Salud!