Apenas se comienza a recorrer el acceso al Baño de la Lechuza, en Pocito, empieza el show de los cactus florecidos (fines de noviembre) y a ejercer su magia el desierto sanjuanino.
El suelo resplandece de flores blancas, amarillas, rosadas y rojas, todas de diferentes tipos de cactáceas, mientras más alto se destacan los amarillos de las jarillas, retamos y algarrobos.

La huella se puede recorrer en cualquier vehículo y solo se pone difícil en un tramo donde la creciente (cuando llueve) deja evidencia de su fuerza con grandes piedras que hay que sortear.
Y un kilómetro más adelante, cuando se comienza a transitar la Sierra Chica de Zonda, sorprenden las formaciones talladas durante milenios por agua y viento.

Los cerros arcillosos se abren para dejar pasar apenas una movilidad y atrapan al visitante con un paisaje alucinante.
Si bien la gente de la zona de La Rinconada conoce desde siempre este lugar, hace pocos años se comenzó a difundir para el turismo. En el año 2015 se realizó la primera Cabalgata al Baño de la Lechuza organizada por la Agrupación Gaucha Pocito y la Municipalidad de Pocito.

El nombre
Esta cabalgata parte de la plaza departamental para llegar hasta la vertiente que da nombre al Baño de la Lechuza, a 8 kilómetros.
Según los lugareños se llama así porque hasta allí llegan las lechuzas para abrevar y también para anidar debido a la presencia de agua y la soledad del paraje.

En esa zona hay una explanada natural donde se cierra la cabalgata con ranchos típicos y espectáculos.
En el año de la pandemia la cabalgata no se pudo realizar y en noviembre de 2020 no brotaba agua de la vertiente, aunque la humedad y la vegetación en esa zona daban cuenta de su existencia.

Este circuito se ha convertido en uno de los preferidos por los deportistas del mountain bike y del trekking, con rutas tanto para principiantes como para avanzados.
Y si bien el cerro invita a subir, es conveniente hacerlo con un guía experimentado para evitar así errores comunes de principiantes.
Para trekking, llevar: protector solar, gorra, dos litros de agua, calzado para montaña y ropa adecuada.

El lugar también resulta interesante para el conocimiento de la geología de esta sierra, como de su flora y fauna.
Sobre la Sierra Chica de Zonda
La Sierra Chica de Zonda es un cordón montañoso perteneciente a la precordillera sanjuanina.
Está ubicada en el centro sur de San Juan y debe su nombre a la antigua creencia de que es allí donde nace el viento Zonda, el más característico de la provincia.

En el trabajo de tesis de Arturo Jorge Amos, “Geología de la Rinconada, Sierra Chica de Zonda, San Juan, En la región de la Rinconada, pie oriental de la Sierra Chica de Zonda” (1953), se aportan datos de la misma.
“En la región de la Rinconada, pie oriental de la Sierra Chica de Zonda, se distinguen cuatro entidades litológicas distintas; la más antigua de ellas constituida por la masa de la Sierra Chica, ha sido recientemente denominada por Harrington: Calizas San Juan.

En ella se han encontrado fósiles que si bien no han sido estudiados en detalle, son comparables a los encontrados en localidades ya conocidas de la Precordillera (Talacasto, Niquivil, Huaco, etc.), de edad Llanvirniana.
La ‘Formación Rinconada’ ha sido considerada hasta la fecha como una gigantesca brecha tectónica donde se mezclan capas silóricas (o devónicas) con calizas ordovícicas en numerosas cuñas alternantes”, señaló el Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires.

Cómo llegar: desde Ruta Nacional 40 hasta calle 15, doblar al oeste (derecha), la vía es directa avanzando hacia la sierra. Y desde calle Aberastain, igual, doblando por calle 15 al oeste.








