Poco se sabe y/o mencionado periodísticamente sobre los inicios del ciclismo competitivo en San Juan. Según repetían los abuelos, iniciada la década de 1920 se dio alguna carrera, pero aislada y sin continuidad, por ello es que se toma la fecha de fundación del Club Ciclista San Juan, en 1923, para dar por iniciado el ciclismo organizado.
Eran tiempos turbulentos en la vida política y social de la provincia que tenía como gobernador a Aquiles Castro (había sido vice de Amable Jones), y Federico Cantoni ganaba las elecciones desde la cárcel el 14 de enero asumiendo en el cargo el 12 de mayo de 1923.
El ciclismo organizado tuvo partida inicial con la fundación del Club Ciclista San Juan el 7 de febrero de 1923, siendo electo Francisco Cano presidente, acompañado por Juan Castro García, Américo Masaccesi, Felipe Rivaday, Natalio Ferrero, y Enrique Uliarte.
Ellos le dieron forma a la primera entidad del ciclismo provincial que se disolvió a mediados de la década de 1970.
El 18 de marzo se cumplieron 100 años de la primera competencia organizada. Según los escasos registros periodísticos y documentos de la época, la primera carrera que realizó el Club Ciclista San Juan fue uniendo la Ciudad de San Juan con Zonda, la ida fue por La Bebida y el regreso por Marquesado.
Eran tiempos de pocos pedalistas, bicicletas sin multiplicación ni cambio de piñón, tampoco los auxilios, mucho menos de transmisiones radiales con referenciales, “campanazos”, radiomotos ni móviles.
La Travesía San Juan – Buenos Aires
Hubo una travesía que, lamentablemente, poco se ha mencionado en la riquísima historia de la provincia y de nuestro deporte: Francisco Cano y Natalio Ferrero partieron el 6 de junio desde San Juan con destino a Buenos Aires, llegando tras 19 días a Palermo, el domingo 24 de junio mientras se disputaba el Campeonato Argentino de Velocidad.
Eran tiempos donde los caminos eran intransitables huellas, por lo que los pedalistas cumplieron una verdadera hazaña.
Natalio Ferrero era un activo deportista, jugaba al futbol en la primera división de Racing, participó en las primeras competencias atléticas que fueron organizadas por la propia Liga Sanjuanina de Futbol, y presidente en 1924 del Club Ciclista San Juan.


Por esas horas se hacía el anuncio de la construcción de “la plaza para ejercicios físicos”, según se menciona también en el Diario Debates, que en 1928 pasó a ser el Estadio Abierto del Parque de Mayo.
Siguiendo con lo organizado en ese primer año, el 7 de octubre de 1923 se disputó una competencia denominada “100 kilómetros” con la presencia de solo tres pedalistas, comenzando en la intersección de calles Mendoza y Entre Ríos (hoy Avenida Libertador San Martin), llegando al “Puente de Fierro” de Alto de Sierra, pasando luego por Chimbas, Zonda, Villa Aberastain finalizando en la Plaza 25 de Mayo con el triunfo de Antonio Giménez, seguido por Florencio Quiroga y Natalio Ferrero.
Desde 1923 y hasta la inauguración del Velódromo del Parque de Mayo, las competencias de pista se realizaban en las calles que rodean la Plaza Laprida.
Entre ellas prevalecían las “6 horas” y se destacaban Antonio Giménez, Florencio Quiroga, Natalio Ferrero y Enrique Uliarte. Tras la apertura del Velódromo del Parque de Mayo, la primera organización de valía fueron las “6 horas” en 1929 con la llegada de ciclistas de Mendoza, San Luis y San Rafael. El triunfo fue de los puntanos Michel- Brobarone, escoltados por los sanjuaninos Alejandro Sguario- Justo Ante.
La Mendoza- San Juan, en 1925
La primera edición de la “Mendoza- San Juan”, organizada por el Club Ciclista San Juan, fue ganada por Antonio Giménez con un tiempo de 14 horas, 24 minutos·, 40 segundos, seguido por el jachallero Luis Arturo Quiroga, Carlos Grigolo y el mendocino Ángel Ceconatto.
La competencia se disputó el 16 de agosto de 1925 y contó con 46 ciclistas; época donde la Ruta 40 era una huella. Como anécdota quedó la neutralización a la altura del Cerrillo que tuvieron que hacer ya que los organizadores debieron buscar a algunos pedalistas que se extraviaron en el desierto.
En la primera vez de la clásica Mendoza – San Juan, por nuestra provincia participaron Fermín Gil, Julio Uliarte, Jacinto Romero, Luis Arturo Quiroga, Rafael Marconi, Diego Díaz Sierra, Carlos Grigolo, Antonio Giménez y Manuel Ramos, todos del Club Ciclista San juan.
Más los ciclistas mendocinos de los clubes Sportivo Pedal Nacional, Independiente Rivadavia, Sportivo Los Andes, Sportivo Italiano y Asociación S. Italiano.

La Mendoza – San Juan volvió a disputarse, en su segunda edición, en 1935 con la victoria del mendocino Roberto Zanelli.
Antonio Giménez, además de haber ganado la primera edición de la Mendoza – San Juan, en ese 1925, fue el primer campeón sanjuanino de velocidad y resistencia. El apellido Giménez tuvo amplio protagonismo, su hijo Antonio “Lilo” Giménez fue campeón panamericano obteniendo el oro en velocidad pura en Buenos Aires 1951.
Además, fue el primer sanjuanino en asistir a los Juegos Olímpicos Helsinki 1952; su sobrino Fernando Amador Giménez triple campeón argentino de kilómetro y representante en los Juegos Olímpicos Múnich 1972.

Desde 1978, la Mendoza – San Juan es organizada por el Club Ciclista Independiente tras la desaparición del Club Ciclista San Juan. En 1929 se disputó por primera vez la Doble Media Agua ganada por Alfredo Carrascosa.
La Doble Calingasta se comenzó a correr en 1941, ganando Hugo Blanco, carrera organizada por el Club Del Bono, sustituyó a la “Montañas sanjuaninas” competencia que supo ser organizada por el desaparecido Club Francisco Márquez.
La competencia Difunta Correa tuvo como primer ganador a Salvador Ortega en 1947. Desde 1971 se corre la Doble Valle Fértil ganada por Juan Fuentes. La primera edición de la Vuelta a San Juan fue en 1982, con el triunfo de Eduardo Walter Trillini.
Desde 2002 se instaló con importancia el Giro del Sol, con la victoria de Luciano “Pato” Montivero.
Nace la Asociación Ciclista Sanjuanina, 1938
Avanzando la década de 1930, se formó la Comisión Interclubes Ciclista, integrada por el Huracán Cicles Club, Club Ciclista Independiente, Club Deportivo De Lara y el Pedal Club Albardón (hoy Pedal Club Olimpia), paso previo a la creación del ente madre del ciclismo local.
El viernes 29 de julio de 1938, se fundó la Asociación Ciclista Sanjuanina, siendo Azad Pósleman, presidente; Uldarico Rodrigo, secretario; y Diego Díaz Sierra, tesorero. Son clubes fundadores: Huracán Cicles Club, Club Ciclista Independiente, Club Deportivo De Lara, Pedal Club Albardón y Club Ciclista Centenario, este último se había reorganizado 15 días antes.
En ninguna de las dos organizaciones participó el Club Ciclista San Juan, decana de las entidades de la provincia. En 1986 pasó a llamarse Federación Ciclista Sanjuanina.
Entre los presidentes de mayor tiempo en el cargo, están Diego Díaz Sierra (1946- 1949 y 1951- 1966), y en la actualidad Juan José Chica desde 2004 (desde 2008, a Juan José Chica lo acompañan Pedro Albagli como secretario, y alternando la tesorería Juan Pacheco, José Marzano y Segundo Verón).

“San Juan capital del ciclismo” es ley desde 2018 a partir de la sanción del Senado de la Nación.
Galería de protagonistas y momentos del ciclismo sanjuanino














Tiempos modernos








