casas

La historia de Jáchal con distintas miradas y en un solo libro

“Jáchal, el pueblo que acarrea piedras” es el último libro que presentó el jachallero José Casas, obra imprescindible que, en 542 páginas, reúne ensayos, artículos e investigaciones históricas del departamento, de diversos autores con escritos desde el año 1751 a 2015.

“Jac quiere decir ‘piedra’, de ahí viene la raíz del nombre Jáchal según una acepción. Otros dicen que significa ‘río de las arboledas’ y otros, ‘distrito de metal’. Como no se sabe a ciencia cierta, yo me inclino por ‘piedras acareadas’ porque creo que el pueblo de Jáchal es un poco así, de puro porfiado nomas”, explicó Casas.

Sociólogo e investigador nato, Casas ya hizo otros aportes valiosos a la historia de su departamento con libros que narran el origen de Mogna, por ejemplo, o la organización en Jáchal de la última montonera del país liderada por Felipe Varela. Entre sus 32 libros publicados también están las poesías de Casas.

Los 52 artículos que componen el último libro presentado desmenuzan la historia, la cultura, la tradición y el ser de Jáchal y los jachalleros; por ejemplo: “Jáchal, 25 de junio de 1751 – 25 de junio de 1951, apuntes para su historia”, de Rogelio Díaz López; “Sobre se notifique a los indios que dentro de diez días viajen a tomar sitios” [documento de 1751]; “Auto sobre que el cacique Alcane viaje a tomar sitio” [también de 1751].

Del famoso historiador jachallero Rocier Bravo se incluyó: “Un prócer de mayo confinado en Jáchal”; y “Contribución de Jáchal a la campaña libertadora de Chile [1815-1817]”.

De épocas más recientes figuran: “Jáchal, un pueblo admirable que se resiste a morir” [1939], de Emiliano Lee; “La ciudad de Jáchal, espécimen de cultura autóctona” [1940], de W. Jaime Molíns; la infaltable Hebe Almeida de Gargiulo con su obra “Jáchal, la luminosa” [1999]; los del propio Casas, “Jáchal: estructura económico social” (1980-1990) [escrito en 1999]; e “Identidad cultural jachallera” [2002].

“Hace años comencé a reunir artículos, documentos, publicaciones periodísticas, investigaciones misceláneas sobre Jáchal. Los primeros los publiqué en un CD con ayuda de la UNSJ; a todo eso agregué mucho más, todo está en esta obra”, explicó Casas.

Algunos de los documentos que se sumaron no son de historiadores sino de jachalleros que escribían y publicaban en los diarios sus misceláneas, historias y tradición oral.

La presentación del libro se hizo en la villa cabecera de Jáchal, en la Casa del Bicentenario, con la presencia de funcionarios municipales, representantes de las escuelas, y vecinos invitados.

“Recibí mucho apoyo de los jachalleros porque era un libro necesario, no había nada que condensara toda esta información. Hay documentos de temas que permanecen en el imaginario de la gente, las épocas de esplendor, los molinos harineros, los arrieros, incluso la oposición del pueblo a la megaminería, ese Manifiesto es el último documento de este libro”, explicó el autor.

Casas tiene en proyecto un segundo volumen del libro de Jáchal, con otros escritos y otros autores. También tiene en la gatera una investigación sobre los arrieros y su paso por Jáchal, reconstruyendo su ruta para el traslado de ganado a Chile.

El próximo libro a presentar sería “Historia del agua y la sed; pueblos originarios del Encón” de este escritor, incansable aportante a la historia y la cultura de toda la provincia.

Scroll al inicio