Radio Colón, su historia y sus recordados jingles

Un 5 de septiembre de 1930 se inauguró en San Juan LV1 Radio Colón, la primera emisora privada del país, escuela de periodistas, locutores y técnicos, impuso su estilo y logró que los sanjuaninos cantaran sus inolvidables jingles.

“Un jingle que me marcó la infancia fue el de navidad de radio Colón: ‘Un pastor puso la radio y escuchó con emoción, Belén urgente Belén’… se me pianta un lagrimón… que hermosos recuerdos…”, comentó un vecino de la Villa Evita.

Un histórico de Radio Colón, Marcelo ‘Chelo’ Vallejos, operador y técnico, contó que los jingles los hacían en Buenos Aires, en el estudio de Miguel Loubet (músico de los Wawanco) y los cantaba Julia Zenko y Marcelo San Juan, quien supo compartir escenario con artistas como Mercedes Sosa, Javier Malosetti, Luis Salinas, Lito Vitale, entre otros.

“Bustelo (Francisco) le pintaba lo que quería que tuviera el jingle, pero el arte de transmitir lo ponía a Miguel, él hacía los jingles pensando en los datos que le daban”, contó Vallejos.

Y agregó: “El jingle es el poder de penetración de la radio. Bustelo nos decía: ‘poné el jingle! Poné el jingle!’. Teníamos una variedad tremenda de jingles, separadores, para la hora, temperatura, todos muy pegajosos, por eso la gente los recuerda hasta el día de hoy”.

Pepe de la Colina, locutor y realizador, también extrabajador de Colón, realizó un video donde reunió todos los jingles de la radio, y en su canal de Youtube publicó:

“Nos demandó muchos meses de trabajo realizar un video, con la letra de cada uno de los 27 jingles. Finalmente aquí están todos los jingles de Radio Colón enganchados. Media hora para que te deleites y rememores la gran radio de San Juan en los ‘70 y ‘80. En HD y sonido de Alta Fidelidad. Es un homenaje y recordatorio de la gran radio argentina”.

Los recuerdos

Vallejos entró a trabajar en el taller de Radio Colón en el año 1960, tenía 18 años, en ese taller se arreglaba todo, desde la silla hasta el micrófono, por entonces el director técnico y artístico era el recordado  José Laureano Rocha, “un capo, un ingeniero que manejaba todo”.

Dijo que en radioteatro reinaba Alberto Vallejos que tenía una compañía y en las tardes se transmitía “El amor tiene cara de mujer”. Mientras que otro destacado nacional, Rodolfo Terragno, tenía un programa llamado “Séptima jornada”, de contenido político, que mandaba todo grabado de Buenos Aires, pero a veces había que editarlo y para ello solo confiaba en Vallejos.

Hermes Vieyra y el conjunto Aire en Radio Colón.

“La radio hizo escuela, de ahí salieron todos buenos, con todo en regla, como debe ser, la habilitación la daba el CONFER y el ISER. Siempre tenía locutoras y locutores practicando y formándose, yo les daba material y los grababa, después les decía cuál iba a andar bien y me escuchaban los jefes”, contó Vallejos.

Colón fue muy fuerte en deportes, Vallejos recuerda al ‘Gordo’ Chialela, Aburnio Verd, Hugo Rodríguez y Páez “que cuando  entraron le copiaron a Chialela por orden de Bustelo”.

“Había siempre gente practicando, recuerdo a Fabio Garbi, Lucero, Benmuyal, Vega Mestre, una tanda grande salió de ahí, primero leían y después salían al ruedo. Una escuela de radio teníamos”, dijo.

Según recordó el operador, la programación se iba armando conforme a lo que pedía la gente, en la mañana la actividad era muy fuerte y en la tarde se pasaban muchos mensajes de pedidos que llegaban por carta, único medio de contactarse.

Marcelo ‘Chelo’ Vallejos en la consola de Colón.

“Mucha gente mandaba plata en el sobre para que le pasemos el pedido a pesar que les repetíamos que no tenían que mandar plata por el correo”, contó.

Vallejos también trabajó en México y en Buenos Aires varios años. “Era muy duro, no era fácil entrar porque eran puestos muy buscados, pero logré trabajar con grandes como Hugo Guerrero Marthineitz en radio Nacional, con Juan Carlos Mareco, Edgardo Suarez, Leonel Godoy, Jorge Bocacci, Rómulo Berruti y hasta con Santo Biasatti en Radio del Plata”.

Por entonces el operador de radio trabajaba con discos y casetes, “en Radio Municipal tenía un admirador, Juan Alberto Badía, que se paraba atrás mío y se asombraba como enganchaba el disco en el lugar exacto”, dijo.

Nilda Delgado (izquierda), Irene Andión y Lucho Román en una entrega de premios de la radio en el Teatro Sarmiento.

La historia de LV1

Fernando Mó, en “Cosas de San Juan” (1988) relató que en la década de 1920 comenzó la inquietud radial en el seno de la familia Graffigna para comunicar la bodega central, en Desamparados, con el departamento de Ullum y luego con Tinogasta, en Catamarca.

Estas conexiones eran diarias para uso exclusivo de la firma Santiago Graffigna SA.

“Del ensayo anterior surgió la idea de realizar transmisiones musicales diarias para el público que deseara escucharlas. Las instalaciones con el transmisor correspondiente las hizo el señor Juan Rocha apoyado por el doctor Graffigna, verdadero pionero”.

Bendición de la radio, década del ’60.

Esta actividad fue oficializada por la Secretaría de Comunicaciones de la Nación mediante un decreto firmado por el presidente Hipólito Yrigoyen, comenzando a operar como Broadcasting del Vino, identificada como LT6. Fueron los primeros locutores Waldino Busto Merlo y Benedicto Graffigna.

A su inauguración, el 5 de septiembre de 1930, asistió el interventor Modestino Pizarro, se colocaron las torres metálicas para el sostén de las antenas de transmisión en el domicilio particular de Benedicto Graffigna.

Comenzó con transmisiones de dos horas diarias sin propaganda, salvo de vinos y vides, sobre todo  de los vinos Colón, cuyo nombre recuerda el barco que trajo América a don Santiago Graffigna.

Estas transmisiones siguieron así hasta 1935, entonces ingresó como técnico Don José Laureano Rocha con la misión de renovar el conjunto radiodifusor.

Se construyó un lugar especial para instalar un sistema de excitador maestro controlado a cristal de cuarzo con la frecuencia de 730 kilociclos, elevándose la potencia a 1000 w. Los trabajos los realizó Rocha, según Mó, sin ayuda técnica foránea.

Fue en esa época cuando los estudios se instalaron en el subsuelo del edificio del Bono.

Quito Bustelo en la escalera hacia el estudio de Radio Colón.

Radio cercana

Eran los años de la radio cercana, lo único que tenía la gente para informarse y entretenerse. Las épocas doradas de la radio, cuando los mejores cantantes y orquestas de la provincia y del país pasaban por sus micrófonos para emisiones en vivo.

“Las emisiones se realizaban de 8 a 24 suscitándose un gran movimiento artístico en vivo con la actuación sucesiva de José Mujica, Alfonso Ortiz Tirado, Juan Arvizu, Libertad Lamarque, Azucena Maizani, Mercedes Simoni, Antonio Tormo, etcétera”.

Comenzó también la época de la gran propaganda comercial siendo los primeros avisadores la casa Chait y The Sportman. En 1942 se contrató la renovación del equipo instalado por Rocha construyendo la gran antena actual de 216 metros de altura en una propiedad de la firma Graffigna, en Desamparados.

Luego del terremoto de 1944, Radio Colón cortó sus transmisiones “pero es digno de hacerse notar que dos horas después de la catástrofe sísmica don José Rocha emitió desde plaza 25 de Mayo el primer llamado de auxilio”, señaló Mó.

Después, se produjo un renacimiento artístico encabezado por el cantante melódico Leo Marini y Julia Vega, la alondra de los valles huarpes. Se sumaron otros cantantes folclóricos y la orquesta de Hermes Vieyra, se destacaron los comentaristas Luis Bates, Buenaventura Luna, Emiliano Lee, Rogelio Díaz Costa, entre otros.

Mó relató que con los años, los discos de acetato fueron reemplazando a las orquestas. Entre tantos artistas nacionales e internacionales que desfilaron por la radio estuvieron Pedro Vargas, Francisco Canaro, Palito Ortega, Sandro, Los Chalchaleros, Rafaella Carrá, Roberto Goyeneche, Franco Simone y Roberto Carlos. De hecho, la única vez que Carlos Gardel estuvo en San Juan fue registrada por Radio Colón.

En 1960 se nombró director a Alfredo Graffigna y luego dirigió la radio Francisco Quito Bustelo Graffigna. Durante esta época se instaló la consola de control central SOLIDYNE, con el apoyo técnico del ingeniero Carlos Graffigna, y se contrataron los servicios periodísticos de las agencias Telam y UPI.

En los ’80 llegó la Frecuencia Modulada. En el año 2015 se mudó el estudio al predio donde se encuentra actualmente, sobre calle Sargento Cabral, y también cambió de dueños. Sigue emitiendo en sus frecuencias de AM 560 y FM 106.3.

Rony Vargas y Mario Pereyra, dos personajes que pasaron por Radio Colón.
Daniel Tejada y Marcela Podda, también dejaron su marca en Radio Colón.