Para responder la pregunta ¿sabés por qué tu departamento se llama así?, hay que remontarse a la llegada de los españoles a estas tierras y seguir recorriendo muchos años de historia. Hasta fines de 1800 en San Juan había 16 departamentos, algo propio de la organización territorial de todos los pueblos.
Los departamentos no nacieron todos juntos, fueron formándose en distintas épocas y según su grado de desarrollo o interés foráneo.
Recién el 16 de agosto de 1973, se sanciona la Ley 3.848, “División departamental de la provincia de San Juan”, donde quedó establecida la actual división.
La misma, en su Artículo 1 establece: Los departamentos en que queda dividido el territorio de la Provincia, a los fines políticos y administrativos se denominarán:
01 – Capital; 02 – Rivadavia; 03 – Santa Lucía; 04 – Rawson; 05 – Pocito; 06 – Zonda; 07 – Ullum; 08 – Chimbas; 09 – 9 de Julio; 10 – Albardón; 11 – Angaco; 12 – San Martín; 13 – Caucete; 14 – 25 de Mayo; 15 – Sarmiento; 16 – Calingasta; 17 – Iglesia; 18 – Jáchal y 19 – Valle Fértil.
Luego estableció la ley los límites actuales de los 19.
El primer historiador de San Juan, Nicanor Larraín, escribía en 1872 sobre “Geografía, límites y división departamental de San Juan”.
Capital
Mucho antes de la mencionada ley, Capital ya era un departamento, fue la primera zona en la que se asentaron los primeros españoles que llegaron con Juan Jufré. Pero en la época de Larraín también eran departamentos Desamparados, Trinidad y Concepción o Pueblo Viejo, por haber sido la primera población fundada por los españoles en 1562. Todos ellos son ahora una sola jurisdicción y su nombre es lisa y llana alusión al centro medular del territorio, donde empezó la colonización.
En el Manual de San Juan de 1960, Pablo Cabrera publicaba sobre “Etimología y folclore” donde reseñó que los departamentos Trinidad, Desamparados y Concepción toman estos nombres de sus respectivas iglesias, bajo cuya advocación fueron inaugurados.
“Desamparados se llamó antiguamente San Miguel de Puyuta, estando bajo la advocación de Santa Bárbara. Concepción era comúnmente conocido por Pueblo Viejo debido sin duda al hecho de que dentro de sus límites se fundó la primitiva ciudad de San Juan”.
Recién en 1886, el 1 de octubre, la Legislatura sanciona una ley de creación de la Municipalidad de la ciudad Capital, cuyo artículo primero dice: “Desde el 1° de enero de 1887 se pondrá en vigencia en la Capital de la provincia la ley sobre municipalidades”.
Santa Lucía, Pocito, Sarmiento
Después, Larraín apuntó a Santa Lucía, mencionó sus límites y señaló que “recibe su nombre de la iglesia, hoy en ruinas, bajo la advocación de Santa Lucía, la que hace 15 años llenaba las funciones de iglesia parroquial.
Este departamento está hoy (escribía Larraín en 1872) incluido en la jurisdicción parroquial de San José o Catedral. Es cabeza de la cuarta sección electoral y como los otros tres departamentos suburbanos tiene un regular Batallón de Infantería de guardias nacionales”.
Siguiendo la ruta hacia el sur se refirió a Pocito, el que según la tradición debe su nombre a un pocito hallado en esta zona y que servía de lavadero a los indios de esa comarca. Nada mencionó el historiador respecto a la leyenda de la India Mariana.
Y continuó relatando que el departamento de Pocito está dividido en cinco cuarteles y éstos en manzanas de 100 cuadras cuadradas, limitadas cada una por calles rectas en su mayor parte y grandes alamedas a sus costados.
A fines del siglo XIX, el departamento Sarmiento se llamaba Huanacache (si con H) y comprendía Cochagual, Los Berros, Cienaguita, Divisadero Cañada Honda y Carpintería. Según el análisis de Larraín, su nombre parece una corrupción de Huahua y Kacha que en lengua quechua significa ‘zancudos bravos’.
“La verdad son estos insectos muy abundantes en sus especies de mosquitos, tábanos y jejenes sin duda por causa de las lagunas que llevan su nombre, Huanacache”, reseñó Larraín.
Fue creado como Sarmiento recién el 25 de agosto de 1908.
Pedernal era otro departamento formado por los distritos: Pedernal, Durazno, Acequión y Caseríos de la quebrada de Montaño, y ahora son parte del departamento que limita con Mendoza.
Zonda, Calingasta
Otro departamento que ya no existe era Marquesado, que incluía a Zonda, “un precioso valle que corre de Sur a Norte y tiene un hermoso manantial formado por las filtraciones del Río San Juan”.
En el Atlas Socioeconómico de San Juan señalan que el nombre del departamento es de origen indígena. Significa «cielo alto», y designa al viento cálido característico de la provincia: el viento Zonda.
Según el historiador César Guerrero, fueron dos los primeros y principales propietarios de las tierras del valle de Zonda: Cornelio Albarracín, abuelo materno de Domingo Faustino Sarmiento; y Matías Sánchez de Loria, ascendiente materno de Narciso Laprida.
Fueron ellos los que dieron el primer impulso agrícola al departamento que el 19 de diciembre de 1840 designó como cabecera a la Villa Basilio Nievas. Pero tuvo que esperar hasta 1942, cuando por la ley orgánica municipal el 4 de septiembre se fijaron los límites definitivos.
Más al Oeste, limitando con Chile, siempre estuvo Calingasta. Larraín aseguraba que éste era un departamento esencialmente minero.
“Su agricultura, de alguna importancia pero de muy lento desarrollo, sus producciones consisten en frutas como el durazno, pasas, cáñamo, tabaco, trigo, maíz, lino y alfalfa.
Calingasta está llamado a ser el primer departamento de la provincia cuando tenga vías fáciles y económicas de comunicación. Mientras que el Valle del Tulum permanecerá expuesto a epidemias y frecuentes inundaciones”, presagiaba el historiador.
Sobre el significado de su nombre, Pablo Cabrera aseguraba que Calingasta constituyó la antigua Catalve, a la que se hace mención en el acta de fundación de San Juan.
“Fue célebre por sus indios aguerridos cuyo cacique era el formidable Huaziul. Calingasta significa tierra áspera o fuerte”.
Por su parte, Gabriel Guzzo en su libro “San Juan”, publicado en 1971, señalaba que Calingasta se llamó Catalve y tomó su nombre de Callin, Callán o Callián, nombre de un indígena expatriado por Alonso de Mercado en la última guerra calchaquí, en 1665.
Mientras que Gasta o Yasta significa ‘pueblo’, esto es: ‘pueblo de Calin’.
Ullum, Iglesia
Larraín relató que el departamento Hualilán hacía referencia a una mina de oro que data de 1751 y contaba con una población de 1.500 habitantes.
“Es notable por el famoso establecimiento de la Sociedad Anglo Argentina, que en su género es considerado como uno de los primeros en Sudamérica.
Sus hermosos edificios de sillería y grandiosas maquinarias que cuestan cerca de un millón de pesos, hacen de aquel establecimiento un verdadero pueblo en que se ocupan numerosos brazos con grandes beneficios para la compañía”.
Hoy, Hualilán está dentro de los límites del departamento Ullum, que significa ‘cabeza de falo’ en idioma quechua.
También enumera Larraín a Pismanta como departamento número once, y abarca lo que hoy es Iglesia, ya que fue el valle de Pismanta donde se levantaron las poblaciones más importantes de la zona.
El primer contingente de españoles que llegó a estas tierras fue conducido por Francisco de Villagra. Parte de este grupo se quedó, construyeron algunos ranchos y un oratorio en Achango.
Cuando los españoles volvieron a pasar por este lugar, entre 1616 y 1656, solo estaba en pie el oratorio y allí construyeron la iglesia mayor que aún se conserva.
Se cree que esto dio origen a una estancia llamada Iglesia la que pertenecía al cacique Francisco Icaña. Y se considera que dio origen al nombre del departamento Iglesia.
Se acordó como fecha de su fundación el 25 de noviembre de 1753, pero sus límites actuales se establecieron muchos años después.
Valle Fértil, Jáchal
También es Larraín el que narra que “Valle Fértil acreditó en su mismo nombre la fertilidad de su suelo. Fue una doctrina de las más antiguas de Cuyo y su pueblo remonta a 1776, fundado bajo el nombre de San Agustín de Jáuregui”.
El cacique Angaco le habló a Juan Jufré de ‘Chaj Pai Nai’, “el país verde de los muchos ríos” y en el año 1.600 se les concede encomiendas a Eugenia Mallea, Gil de Heredia, Jufré de Arce, y Francisco Contreras. Pero los indios eran hostiles y durante dos siglos llegaron a Valle Fértil varias órdenes religiosas, principalmente jesuitas y dominicos.
La fundación se realizó recién en 1788 y la villa llevó el nombre de Jáuregui, en honor al exgobernador de Chile que dio la orden de fundarla.
Mientras que la fundación de San José de Jáchal sucedió en 1751. “En sus primeros tiempos tuvo cabildo o junta departamental de gobierno.
Y su comandancia militar, creada en 1810, fue la que tanto excitó el espíritu público de aquellas poblaciones para concurrir a la formación y equipo de la división Cabot, en cuya obra Jáchal sobrepasó a todo cálculo por su patriotismo”, decía Larraín.
Según Guzzo, Jáchal significa “río de las arboledas”. “Debo consignar que la palabra es aguda, la allientiac es Jachall y no Jáchal”.
Albardón, Angaco, Caucete
Otro departamento bien identificado es Albardón, “departamento agrícola es de los más ricos y cercanos de San Juan, cuenta con iglesia parroquial”, al decir de Larraín.
Mientras que Pablo Cabrera destacaba que el nombre Albardón proviene de sus altos de sierras y lomadas pintorescas que semejaban albardas.
En 1866, el gobernador Camilo Rojo creó por ley la Villa General San Martín, que era la cabecera de Albardón.
La historia del departamento Angaco es abundante. En su origen era muy vasto y fue dividido en Angaco Centro, Norte y Sur, y su capital común, la Villa del Salvador fundada en 1816.
Cabrera destacó que Angaco fue el nombre de un cacique fiel, amigo de los españoles, que casó a su hija, Teresa Asencio, con el segundo jefe de la expedición de Juan Jufré, Eugenio de Mallea.
Según Guzzo, el nombre original es Angacao y significa: Ango, ‘falda del cerro’; y Cao es ‘pueblo’.
Mientras que el departamento Caucete debe su nombre a “un canal que hicieron los indios para llevar el agua allí, canal que los españoles encontraron semi borrado. Caucete equivale al diminutivo de cauce, es decir caucecito”, según Cabrera.
Larraín destacaba que Caucete está dividido en distritos siendo los principales: Caucete propiamente dicho, Majadita hasta la Puntilla y desde Pozo de los Algarrobos hasta las playas del río.
Su villa cabecera era Independencia, fundada en 1951 y según Larraín, la importancia histórica del departamento Caucete “consiste en ser la puerta de la provincia donde han llamado todas las montoneras, desde el general Peñaloza hasta el célebre Guayama”.
Rawson, 9 de Julio, 25 de Mayo
Rawson se denomina así en homenaje al doctor Guillermo Rawson, científico y médico higienista de renombre, nacido en la provincia, fundador de la Cruz Roja y Ministro del Interior durante la Presidencia de Bartolomé Mitre.
Larraín no llegó a ver su creación ya que se remonta a principios del siglo XX con el origen de Villa Krause. La villa cabecera se originó por iniciativa de Domingo Krause, quien compró 175 hectáreas en un remate y construyó una finca a la que llamó “Buen Retiro”.
Pero hasta entonces era territorio del departamento Pocito. En 1919 una ley provincial oficializó la creación de la Villa Augusto Krause, pero el departamento Rawson se creó después, el 4 de septiembre de 1942.
El departamento 9 de Julio, en el año 1935 dejó de pertenecer a Pocito y durante la gobernación de Pedro Valenzuela, el 19 de septiembre de 1942, se reconoció a 9 de Julio como uno más de los 19 departamentos de la provincia.
Su nombre se debe a la antigua localidad 9 de Julio que luego pasó a ser villa cabecera. Obviamente hace honor a la fecha de la declaración de la independencia argentina ocurrida el 9 de julio de 1816.
No tan joven es el departamento 25 de Mayo, que fue una escisión de Caucete. Gobernaba Anacleto Gil cuando el 27 de diciembre de 1881 se produjo la separación de estos terrenos del departamento Caucete.
Nació así 25 de Mayo en honor a la fecha en que se produjo el primer gobierno patrio. Y si bien desde ese año el distrito se convirtió en un departamento independiente, su villa cabecera sería establecida 35 años más tarde: Santa Rosa, fundada en 1916.
Chimbas, San Martín, Rivadavia
Según Guzzo, Chimbas significa ‘al otro lado del río’. Otros autores señalan que nombre del departamento proviene de un vocablo quechua y su traducción significa ‘terreno al margen del río’, ‘lado opuesto al río’, o bien ‘terreno pedregoso entre brazos del río’.
Antes de ser independiente, Chimbas era parte de Capital. Y recién en el siglo XX, por una ley sancionada el 11 de diciembre de 1913, se creó el departamento Chimbas.
San Martín es uno de los departamentos cuya toponimia no necesita mucha explicación ya que es evidente que hace honor al Libertador de América.
Antes de tomar el nombre actual, el departamento era ‘Angaco Sur’. Por ley, el 19 de septiembre de 1942, tomó su nombre al actual, siendo la villa cabecera, San Isidro.
Mientras que Rivadavia tuvo varias idas y vueltas antes de lograr ser departamento independiente.
Carlos Sarmiento era gobernador cuando se sancionó una ley, el 25 de agosto de 1908, donde designaba al municipio con el nombre de Rivadavia.
Y en el año 1909, el Poder Ejecutivo autorizó la creación de una villa en el departamento para la sede de autoridades municipales, expropiando los terrenos que fuesen necesarios.
Pero en 1928 se sancionó una nueva ley de Régimen Municipal en la que se incluía a Rivadavia dentro del departamento Capital.
Después, el 7 de marzo de 1935, durante la gobernación de Juan Maurín, otra ley puso a Rivadavia como departamento.
Sin embargo, fue recién en septiembre de 1942 cuando Rivadavia pasó a ser uno de los 19 departamentos de la provincia, con villa cabecera del mismo nombre y con los límites actuales.
¿Su nombre? En honor a Bernardino Rivadavia, político rioplatense y primer jefe de Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata