casa natal

A 80 años del gran terremoto: la resistencia de la Casa de Sarmiento

El terremoto de 1944 borró en pocos segundos la arquitectura poscolonial de la ciudad de San Juan. Fue el sismo más destructivo en la historia de Argentina, sin embargo, algunos edificios lograron permanecer de pie, entre ellos, la Casa Natal de Sarmiento, que ya era Monumento Histórico Nacional (por ley del año 1910).

El terremoto ocurrió a la hora 20:52 del sábado 15 de enero, el epicentro se ubicó 20 kilómetros al norte de la ciudad de San Juan, en La Laja, departamento Albardón; y su magnitud fue de 7,6 grados en la escala de Richter, dejando bajo los escombros 10.000 muertos.

“El terremoto del año 1944 produjo daños significativos a la Casa Natal generando la aparición de grietas en los muros y la caída de parte del techo, aunque la documentación gráfica y escrita hasta ahora revisada no proporciona detalles de qué habitaciones o secciones fueron las afectadas”, señalan las investigadoras Ana Igareta y Florencia Chechi, de la Universidad Nacional de La Plata; y María Emilia Erostarbe, Universidad Nacional de San Juan, en  “El edificio Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento: un caso de arquitectura doméstica colonial en San Juan, Argentina”, publicado en junio de 2020.

Sin embargo, agregan, fotografías de la época muestran que el frente del edificio debió ser apuntalado, lo que permite estimar que al menos una parte de la intervención de restauración que dirigió el Arq. Mario Buschiazzo impactó en el sector colonial.

El periodista e investigador Luis Eduardo Meglioli señaló que otros edificios lograron soportar el terremoto, pero fueron luego destruidos por el “progreso”. “La Casa España (Club Español) no se destruyó con el terremoto, fue eliminada por las topadoras del interventor Marino B. Carreras (Aramburu era presidente), igual que su ilustre vecino el Teatro Cervantes, hecho imperdonable, más allá de la nueva Avenida Central. La Casa España fue reconstruida sobre calle Rivadavia, con el mismo proyecto original de la calle Mendoza entre el Palacio Episcopal y Catedral (norte) y el Cervantes (sur)”, señaló Meglioli.

Casa Natal en 1910.
Cómo era la Catedral antigua que se llevó el terremoto de 1944

¿Qué hay de original?

Siguiendo la línea investigativa de las profesionales mencionadas, la reconstrucción posterremoto de la Casa Natal, de acuerdo a la documentación oficial, incluyó la “demolición de techos en general y de muros de adobe parcial… Extracción de pisos de mosaicos y madera y reconstrucción de los mismos de ladrillones sobre contrapisos de cascote y mezcla pobre. Recorrido y reconstrucción parcial de patios de baldosas, reconstrucción de muros de adobe, reconstrucción de techos previa demolición … reajuste y acondicionamiento de carpintería de madera en general …” (Iacobucci 1944).

“Como se desprende, la reconstrucción siguió los criterios vigentes en el país a mediados del siglo XX para intervenciones de ese tipo, alterando significativamente las características que el edificio tenía entonces al introducir materiales modernos (a los ya mencionados se sumó además hormigón armado) y sin que tampoco en esa oportunidad se realizara un relevamiento previo de los rasgos históricos de la vivienda o se registrara qué partes de la misma fueron modificados”, señala el informe.

Imagen publicada en el libro “Las reliquias de Sarmiento” publicado por el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública . Museo Histórico Sarmiento, en 1940.

Otra fuente de estas investigadoras fue un dibujo a mano alzada realizado en 1949 por Eugenia Belín Sarmiento, pintora nieta del prócer y cuyo original se conserva en el archivo del MHS, recupera las características de la casa a mediados del siglo XIX, tal y como la conoció en su infancia o como le fue relatada.

“El croquis muestra una vivienda de apenas seis habitaciones y dos zaguanes con un patio central, destacándose sobre el ala sur la inscripción ‘cuartos hechos por la madre’, en referencia a la primitiva construcción realizada por Paula Albarracín.

Mientras que el plano de Rossy Malbert indica que solo la habitación sureste presenta características constructivas que podrían estar dando cuenta de su mayor antigüedad con respecto al resto del edificio. Este gráfico brinda sustento a la posibilidad de que el núcleo constructivo más antiguo esté integrado por dos habitaciones perfectamente conservadas en la actualidad, consistente con la división en dos departamentos a la que hacía referencia Sarmiento”.

Señalan que el Modelo 1 (colonial) presenta a la pequeña vivienda construida a comienzos del siglo XIX por Paula Albarracín, cuyas paredes perimetrales de tierra cruda blanqueadas y piso de tierra apisonada se habrían mantenido sin mayores modificaciones hasta la década de 1830.

“No hallamos un solo registro que haga referencia al material o sistema empleado en los cimientos e intencionalmente utilizamos la categoría “tierra cruda” ante la falta de precisión sobre el sistema constructivo utilizado en los muros. La primitiva casa conforma la esquina sureste del edificio actual y su superficie interna parece haberse mantenido sin cambios desde entonces; de acuerdo con la información disponible, consideramos la posibilidad de que este núcleo colonial corresponda a la primera o a la primera y segunda habitación en sentido este-oeste”. 

No existen datos conocidos que permitan precisar la ubicación o dimensiones de las aberturas de esa primera construcción, así como tampoco que indiquen con qué tipo de madera estaban hechas, por lo que solo podemos especular con que coincidían con alguna/s de la que aún existen en la actualidad. De igual modo no fue factible recuperar un solo dato de fuentes del siglo XIX que indiquen cómo o con qué materiales estaba construido el techo, ni si se trataba de un rasgo a un agua o a dos”.

Actualmente la Casa Natal es una estructura con planta en forma de U de 14 habitaciones, dos de las cuales se disponen transversalmente en el centro dando forma a dos patios. Además de salas de exhibición y locales administrativos, sus dependencias incluyen una biblioteca abierta al público y el archivo del museo.

Imagen publicada en 1940.
El terremoto que puso fin al San Juan colonial
A la vista de todos y olvidada: la loma con las cenizas de los muertos en el terremoto del ‘44

En la memoria de Sarmiento

En su libro “Recuerdos de Provincia” (1850), Sarmiento relató que fue su madre quien construyó esa casa “de adobes y tapias” en el 1801, con ayuda de dos esclavos prestados. El prócer no sólo vivió allí su infancia, sino también durante los años en los que fue gobernador de San Juan, entre 1862 y 1864.

Sarmiento fue docente, periodista, gobernador de la provincia de San Juan, senador, diplomático y presidente de la República, además de autor de varios ensayos incluyendo el célebre “Facundo”.

Para entonces la casa había pasado de las dos habitaciones originales, a tener 13 habitaciones de dimensiones variables dispuestas en torno a dos patios y con un muro perimetral cerrando la propiedad que hacía esquina sobre la calle de la Quinta (hoy Libertador).

“Hacia la parte del sur del sitio de treinta varas de frente por cuarenta de fondo, estaba la habitación única de la casa, dividida en dos departamentos; uno sirviendo de dormitorio a nuestros padres y el mayor, de sala de recibo con su estrado alto y cojines”, relataba Sarmiento.

Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1910 por Ley 7062/1. Está ubicado en la intersección de las calles Domingo F. Sarmiento Sur y Av. Libertador Gral. San Martin Oeste, antiguamente llamado El Carrascal.

Para Igareta, Chechi y Erostarbe, el hecho de que “una parte del edificio sea uno de los pocos ejemplos de construcción colonial tardía que se conservan en la de la ciudad lo convierte en objeto de interés para la arqueología y la historia de la arquitectura local”.

Casa Natal de Sarmiento es orgullo provincial y paso obligado de todo turista que llega a San Juan.

1 comentario en “A 80 años del gran terremoto: la resistencia de la Casa de Sarmiento”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 − cinco =